¿Qué es YAXÓOL?

Somos una empresa orgullosa de reivindicar el rico legado biocultural maya relacionado con el cuidado de las abejas. Operamos bajo los principios de mercado justo y prácticas sustentables, asegurando que tu compra tenga un impacto positivo en la comunidad maya de Yaxcabá, Yucatán.

Nuestra misión es generar empleo y prosperidad a mujeres mayas bajo prácticas sustentables, respetando las tradiciones, prácticas y conocimientos sobre el cuidado de las abejas.

Para lograrlo, cuidamos de la salud humana ofreciendo un alimento puro de la mejor calidad, así como productos derivados de la colmena que cumplen con todos los estándares de excelencia.

A su vez, fomentamos la conservación de la biodiversidad entre los pueblos mayas, así como la provisión de servicios ambientales de la selva.

¡Únete a nosotros en este viaje de sabor, cultura y responsabilidad ambiental!

LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

La Península de Yucatán representa el legado vivo de la civilización maya, que se estableció y floreció hace más de 5,000 años, transformando para siempre el paisaje. Desde este tiempo, las comunidades indígenas han continuado acumulando conocimiento con base en su concepción de la naturaleza. Es un extraordinario corpus de saberes acerca del aprovechamiento de los bienes naturales, la salud, y todo lo necesario para mantener la vida.

En Yucatán, la vida de las abejas está en riesgo, sin embargo, en proyectos como YAXÓOL cuidamos de ellas al tiempo que fomentamos el consumo de la miel de Apis mellifera y Melipona beecheii como un alimento funcional.

LA ABEJA SAGRADA MAYA

MELIPONA BEECHEII 

Entre los antiguos pueblos mayas, para cada tipo de enfermedades, había al menos una receta a base de la miel de una abeja sin aguijón llamada Melipona beecheii. Se decía que esta miel tenía el efecto benéfico de restaurar el equilibrio del organismo humano. Actualmente, las investigaciones científicas están avanzando en sus esfuerzos por caracterizarla; se ha identificado una alta cantidad de compuestos activos que sugieren su potencial como alimento funcional y como ingrediente en compuestos farmacéuticos y cosméticos. 

Con respecto a los beneficios de la miel de Melipona beecheii como alimento, se ha encontrado lo siguiente:

Propiedades antibacterianas: Defiende el sistema respiratorio, ofreciendo protección contra infecciones a lo largo de todo el año.

Propiedades antiinflamatorias: Alivia y reduce la inflamación en el cuerpo, proporcionando un alivio natural y continuo.

Propiedades antioxidantes: Protege las células del desgaste diario, brindando una defensa constante contra los efectos del envejecimiento y las tensiones ambientales.

Carácter cardioprotector: Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, haciendo de la miel un aliado vital para la salud del corazón.

Complemento alimenticio: Además de ser un endulzante excepcional, la miel de melipona beecheii nutre al cuerpo con carbohidratos, minerales como calcio, potasio y magnesio, y vitaminas esenciales como la C y B6.

Compuestos bioactivos: Contiene flavonoides únicos, que proporcionan beneficios adicionales, favoreciendo la salud en general y potenciando la función inmunológica.

Mejora la digestión: Su consumo regular ayuda a fortalecer el sistema digestivo, mejorando la digestión de manera natural y contribuyendo a una salud óptima.

Recomendaciones de ingesta: Recomendamos consumir 10 gotas diarias por la mañana (equivalente a una cucharada pequeña de miel) con los alimentos o en agua tibia (no mayor a 40 grados centígrados). La miel de melipona no es un medicamento por lo que sugerimos consultar previamente al médico en caso de padecer algún padecimiento como diabetes o hipertensión. Igualmente no recomendamos su consumo en menores de 2 años. 

Con respecto a los efectos de la miel de Melipona beecheii en la piel se ha encontrado lo siguiente:

Propiedades antibacterianas y cicatrizantes: Ayuda a limpiar y proteger la piel de infecciones, acelerando el proceso de cicatrización de heridas, quemaduras y otros problemas cutáneos.

Propiedades antiinflamatorias: Calma las irritaciones de la piel y reduce la inflamación, siendo ideal para pieles sensibles o afectadas por condiciones como dermatitis o acné.

Propiedades hidratantes: Su contenido de agua y su capacidad para retener humedad la convierte en un excelente hidratante natural, manteniendo la piel suave y nutrida.

Propiedades antioxidantes: Protege la piel de los radicales libres y del daño ambiental, ralentizando el proceso de envejecimiento y promoviendo una piel más firme y luminosa.

Regeneración celular: Favorece la renovación de las células de la piel, ayudando a mantener un aspecto joven y saludable.

Alivio de afecciones cutáneas: Útil en el tratamiento de afecciones como el eccema, la psoriasis y las erupciones, proporcionando alivio natural y mejorando la textura de la piel.

Recomendaciones de uso ectópico: La miel de abeja melipona puede ponerse directamente sobre la zona de la piel que se desee tratar. Igualmente, puede formar parte de rutinas de belleza al mezclar una gotita de miel con crema de noche o un tratamiento humectante. 

Para tratamiento ocular como carnosidad, la recomendación es poner una gota de miel de abeja melipona en cada ojo y dejar reposar por un par de minutos. Enjuagar posteriormente con agua tibia.

MELIPONA BEECHEII 

CALIDAD INIGUALABLE

Los mayas han transmitido de generación en generación el conocimiento y la técnica del cuidado de la abeja sagrada Melipona beecheii o “Xunan Kab”. Hoy, esta práctica se mantiene en algunas comunidades; es un testimonio de la rica cultura y conocimiento ancestral de los mayas. La ciencia moderna comienza a investigar sobre los derivados de la colmena de la abeja melipona, encontrando lo siguiente.

Miel

La miel de Melipona beecheii presenta mayor contenido de agua, menor cantidad de azúcares simples (glucosa y fructosa) y un perfil de ácidos orgánicos distinto a la miel de Apis mellifera. Además, presenta una mayor diversidad de compuestos fenólicos y flavonoides. Esta composición química le da a la miel mayor actividad antioxidante, propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias más pronunciadas. Se le atribuyen beneficios para el sistema inmunológico, la salud de la piel y el tratamiento de diversas afecciones.

La miel de Melipona beecheii posee características distintivas que la diferencian de la miel de Apis mellifera. Uno de sus componentes clave es el metilglioxal (MGO), un compuesto natural con potentes propiedades antibacterianas y antiinflamatorias. Las investigaciones científicas han demostrado que los niveles de MGO en la miel de Melipona beecheii pueden ser más altos que los de otras mieles (como la miel de manuka), lo que la convierte en un aliado excepcional para combatir infecciones y fortalecer el sistema inmunológico.

Propóleo

El propóleo de Melipona beecheii presenta también una composición química diferente al de Apis mellifera, con una mayor diversidad de flavonoides y terpenos. Se le atribuyen propiedades antimicrobianas, antifúngicas, antivirales y cicatrizantes más potentes. Se utiliza tradicionalmente para tratar heridas, infecciones y enfermedades respiratorias.

Polen

El polen de Melipona beecheii presenta mayor contenido de proteínas, aminoácidos esenciales y vitaminas, especialmente del complejo B. Además, presenta una mayor diversidad de compuestos bioactivos que el polen de Apis mellifera. Debido a sus componentes, se le atribuyen propiedades inmunomoduladoras, antioxidantes y antiinflamatorias más potentes. Se utiliza para fortalecer el sistema inmunológico y mejorar el rendimiento deportivo.

MIEL  DE LA ABEJA EUROPEA

MIEL  VIVA

A partir del néctar de las flores, las abejas crean la miel, el carbohidrato más importante para dar energía y mantener viva a la colonia durante todo el año. Una sola colonia puede hacer un promedio de 70 kilogramos de miel anualmente, entre ½ y ⅓ de esta miel puede ser cosechado sin que tenga un impacto negativo en la colonia. 

Dentro de la colmena se guarda la miel a una humedad alrededor del 80%. Esta es la versión más fina de la miel, llamada miel viva o miel cruda. Por ello, cuando hablamos de miel viva o miel cruda, nos referimos a miel que ha sido tomada de la colmena como la naturaleza la ha creado. No ha sido procesada ni calentada; ha sido filtrada con un proceso simple para evitar burbujas o trozos de cera que pueden mezclarse con la miel. Esta forma de cosecharla mantiene todos sus aspectos nutricionales y alimenticios, así como sus propiedades. 

Con respecto a su aporte nutricional, en la miel viva podemos encontrar una gran cantidad de vitaminas, 30 minerales, más de 20 aminoácidos, proteínas, enzimas y diversas moléculas antioxidantes. Todas estas sustancias son utilizadas por la colmena para mantener a este superorganismo vivo y estas sustancias son también muy nutritivas para las personas. 

Contiene vitaminas del complejo B y minerales como calcio, hierro, potasio, zinc, magnesio, fósforo y manganeso. Además, posee una rica diversidad de flavonoides y polifenoles que incluyen apigenina (desintoxica al organismo de residuos celulares), pinocembrina (antioxidante), kaempferol (antidepresivo y neuroprotector), quercetina (protege el sistema cardiovascular),  galangina (antiinflamatorio), crisina (ayuda a la construcción del músculo) y hesperidina (neutraliza radicales libres).

La miel viva incluye también ácidos fenólicos, entre ellos: ácido cafeico, p-cumárico y ácido ferúlico. Estos ácidos fenólicos protegen a las células y son neuroprotectores. 

También posee enzimas que ayudan a mejorar la digestión. Las enzimas presentes en mayor cantidad son la invertasa, la amilasa y la glucosa oxidasa. En menores cantidades podemos encontrar la enzima catalasa, la beta-glucosidasa, proteasa, esterasa y ácido fosfatasa. Estas enzimas ayudan a romper moléculas grandes de glucosa. La inversa por ejemplo, convierte el néctar en glucosa pero también ayuda a crear otras moléculas como ácido glucónico, peróxido de hidrógeno, dextrina y maltosa. 

Adicionalmente, la miel viva contiene trazas de polen, propóleo y cera que se integran a la miel como moléculas muy pequeñas y visualmente imperceptibles. El polen es uno de los superalimentos más importantes de la naturaleza, responsable de proveer de aminoácidos a la miel. Por su parte, el propóleo contiene aceites esenciales y resinas, lo que da a la miel un fuerte atributo antibacteriano y antibiótico. 

La miel viva tiene un pH muy bajo, tanto, que las bacterias no pueden vivir en ella. También contiene peróxido en muy pequeñas cantidades que en combinación con la glucosa crea un ambiente limpio para la recuperación de heridas. 

Las investigaciones científicas que indagan sobre el efecto de la miel viva en la salud humana han encontrado que su ingesta resulta en un beneficio nutricional significativo. Tiene beneficios antibióticos y antisépticos, es un agente contra enfermedades de invierno y enfermedades virales, ayuda a reducir el dolor por artritis, así como a la recuperación por problemas intestinales, úlceras, bronquitis y otras enfermedades cardiorrespiratorias. 

Cuando se usa de forma ectópica, la miel viva ayuda a la piel a cerrar heridas, disminuir irritaciones, sanar quemaduras, prevenir la marca de cicatrices y estimular la circulación.

La miel también es buena para dormir. Promueve la liberación de melatonina a partir del efecto de la glucosa oxidasa, enzima que produce ácido glucónico que ayuda a su vez, a la absorción de calcio, lo que promueve la activación de la melatonina. 

La miel viva tiene un índice glucémico (IG) significativamente menor al IG de la miel pasteurizada y del azúcar de mesa: entre 35-45 IG, mientras que el azúcar de mesa contiene entre 58 y 65 IG. Los azúcares presentes en la miel son la fructosa, la glucosa en menor cantidad, pero también posee maltosa, galactosa, sacarosa y fructooligosacáridos (FOS), un tipo de fibra soluble considerada probiótica.

La miel viva puede ser muy espesa, por lo que muchas veces se calienta o pasteuriza. Este proceso de calentamiento va acompañado de una ultrafiltración. lo que hace a la miel más fluida, retrasando también su tiempo de cristalización. Sin embargo, la miel no está diseñada para ser calentada. Cuando esto ocurre, muchas de las enzimas que contiene se desnaturalizan, sus nutrientes se degradan y gran parte del polen se pierde.

La miel viva y el polen deben estar en la canasta básica de las familias y estar disponible en todas las farmacias. La mejor forma de consumirla es añadir una o dos cucharadas a los alimentos o bebidas durante el desayuno. Es importante que los alimentos con los que se consume se encuentren a una temperatura ambiente, o no mayor a los 40º centígrados.

La miel viva no es un medicamento por lo que sugerimos consultar previamente al médico en caso de padecer algún padecimiento como diabetes o hipertensión. Igualmente no recomendamos su consumo en menores de 2 años.

¿Qué es el POLEN?  

El polen es la espora masculina reproductiva de la flor. Es utilizado por la abeja reina para  alimentar a los individuos más jóvenes. Provee de energía, proteínas y nutrientes a la colmena para satisfacer sus necesidades nutricionales.

¿Cuáles son los beneficios del polen de abeja en la salud humana? El polen es reconocido como un superalimento y como una de las fuentes naturales más importantes de nutrientes. Incluye un amplio espectro de enzimas, minerales, aminoácidos y vitaminas. 

Es un alimento tan concentrado que sólo se necesita una pequeña cantidad para proveer a tu cuerpo de los multivitaminas que contiene.  Aproximadamente el 40% de su peso es proteínico. Posee los 22 aminoácidos existentes en la naturaleza, incluyendo los 8 aminoácidos esenciales. Además tiene otros nutrientes como  vitaminas del complejo B, vitamina C, vitamina E, flavonoides como la rutina, beta-caroteno, ácidos nucleicos, polisacáridos y lecitinas. 

Es particularmente alto en las vitaminas del complejo B (excepto B12). y especialmente alto en B9 o ácido fólico, esencial para la salud de las mujeres embarazadas sobre todo durante el primer trimestre. Las vitaminas del complejo B son también conocidas como energizantes que ayudan a acelerar el metabolismo y son fundamentales para el sano funcionamiento del cerebro. 

Los minerales que se encuentran en el polen incluyen calcio, yodo, hierro, magnesio, bario. cobre, manganeso, fósforo, potasio y zinc.

El polen también contiene flavonoides como la rutina y quercetina. La rutina ayuda a mejorar el sistema inmune y tiene efectos antioxidantes, mientras que la quercetina protege al sistema cardiovascular, ayuda en el control de diabetes y promueve la producción de histamina, lo que reduce las alergias estacionales. 

Igualmente, contiene enzimas como diastasa, amilasa, fosfatasa, pectasa, transferasa y catalasa. Estas moléculas ayudan a digerir y romper nuestros alimentos para utilizarlos de forma más eficiente. Es decir, ayuda al equilibrio de la microflora en el sistema digestivo, particularmente en el colon. 

Con respecto a nuestro sistema reproductor, el polen estimula el funcionamiento de los ovarios y ayuda a la fertilidad. Tiene efectos positivos en la secreción de esteroides y progesterona, También es un regulador de las funciones ováricas. 

Puede contener hasta 15% de lecitina, una sustancia reconocida por su alta concentración de inositol y colina. La lecitina es conocida como un componente de las membranas celulares  y conforma aproximadamente el 30% del peso de nuestro cerebro. Es importante para las funciones cerebrales y la actividad de los neurotransmisores, por lo tanto es indispensable para la salud cognitiva.

De acuerdo a la investigación médica el polen es la fuente más rica de vitaminas que podemos encontrar en la naturaleza. Si es la primera vez que consumes polen es recomendable comenzar con una pequeña dosis, tal vez una cucharada pequeña para asegurar que no hay algún efecto alérgico o irritación intestinal.

Una dosis pequeña puede ayudar especialmente si tu dieta es pobre en alimentos crudos y alta en alimentos cocinados o procesados. Cuando comemos alimentos ricos en enzimas como el polen se maximiza el nivel de absorción y digestión de nutrientes logrando obtener más energía. Se ha observado que varias enfermedades humanas y la rápida degradación celular está fuertemente relacionada a los daños de una dieta baja en enzimas. 

MELIPONARIO U NAJIL YILK’IL KAAB

EXPERIENCIA TURÍSTICA EN YAXCABÁ

En el meliponario U najil yilk’il kaab colaboramos un grupo de meliponicultoras, comprometidas en reivindicar el rico legado biológico y cultural maya relacionado con el cuidado de los polinizadores, en especial de las abejas nativas. Deseamos aportar a la sustentabilidad  conformando la red más grande de guardianes de las abejas, con personas de todos las edades, contextos y geografías. Para ello, creamos experiencias seguras y sanas que fomentan la conexión entre un turismo responsable y la comunidad; el respeto a la naturaleza, así como una economía inclusiva y justa.

Contamos con actividades accesibles para personas de todas las edades. Entre ellas están:

Visita guiada por el meliponario U najil yilk’il kaab para conversar sobre el conocimiento maya de la relación entre abejas y plantas de la selva, entre ellas, las plantas  medicinales.

Observación de colmenas silvestres y bajo manejo, de diferentes abejas nativas sin aguijón presentes en la Península de Yucatán (Melipona beecheii, Scaptotrigona pectoralis, entre otras).

Degustación de mieles de diferentes ecosistemas florales de la selva baja y selva mediana caducifolia de la península de Yucatán (miel multifloral, miel de dzidzilché, miel de tajonal y mieles multiflorales de abejas nativas).

Un porcentaje de los ingresos del meliponario se destina a actividades de reforestación y al rescate de la meliponicultura en diversas comisarías de la región. Visitamos escuelas, familias y centros educativos de los pueblos más alejados, para promover el cuidado de nuestros polinizadores, una alimentación saludable y el rescate de la cosmovisión maya.

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS 

Nos encontramos comprometidas con la transformación social hacia espacios sustentables y justos en nuestro planeta. Para ello, hemos desarrollado un conjunto de prácticas educativas útiles como apoyo a docentes y estudiantes de los diferentes niveles de educación en México, tomando como eje rector el respeto a la naturaleza y a la vida comunitaria.

Nuestros principales ejes de trabajo y nuestras experiencias educativas

Nuestros ejes de trabajo son la sustentabilidad, el patrimonio biocultural maya y el cuidado de la naturaleza. A partir de ellos, hemos desarrollado las siguientes experiencias educativas.

Plantas y abejas nativas; su conexión con la vida. En esta experiencia educativa podemos responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se relaciona un suelo sano con el crecimiento de las plantas desde que son semilla? ¿Cómo influye el ambiente en la producción de alimentos saludables para nuestro cuerpo?

La polinización y su importancia en nuestro día a día. Se trata de prácticas educativas enfocadas a construir conocimiento sobre: ¿Cómo hacen las plantas para reproducirse? ¿Qué son las flores? ¿Quiénes son los polinizadores y cuál es su importancia en la reproducción de la vida?

La cultura maya y el cuidado de la naturaleza. Son un conjunto de actividades enfocadas a descubrir y reflexionar sobre: ¿Qué pensaban los antiguos mayas sobre el cuidado de la naturaleza? ¿Qué acciones podemos llevar a cabo para crear un presente saludable y sustentable en el tiempo?

Nuestro trabajo está relacionado con el contexto educativo nacional y global, enfocado en la construcción de un mundo mejor para las presentes y futuras generaciones, objetivo planteado por la agenda 2030 y en la nueva escuela mexicana. 

La Agenda 2030 y los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) fueron adoptados por los países de la ONU para proteger al planeta, erradicar la pobreza y construir un mundo más próspero, justo y sostenible. Nuestras prácticas educativas consideran este esfuerzo global como parte de los compromisos que podemos adoptar a nivel local en nuestro hogar, nuestras escuelas y comunidades. Por su parte, la nueva escuela mexicana (NEM) representa un paradigma educativo para la transformación social de nuestro país. Reconoce la diversidad y pluralidad entre personas, la libertad, la interculturalidad, así como la justicia social y ambiental. 

En el meliponario U najil Yil’il kaab apoyamos la práctica docente, aterrizando temas ambientales de la agenda 2030 y de la NEM dando acompañamiento y asesoría cuando el docente o la institución educativa lo considere necesario o deseable.

Nuestro impacto

Desde la apertura del meliponario U najil yil’il kaab en Marzo del 2024, hemos recibido la visita de infantes, adolescentes y adultos deseosos por aprender sobre las abejas nativas y las decisiones que podemos tomar para cuidar de nuestros polinizadores, y por ende, de nuestro planeta.

En nuestro espacio de intervención, abrimos colmenas de abejas sin aguijón Melipona beecheii para conocer su biología, su organización y su comportamiento. 

También, realizamos actividades creativas como preparar platillos saludables con alimentos agroecológicos del huerto, y un toque de miel.  Finalmente, desarrollamos experiencias de aprendizaje para el cuidado del suelo, de nuestros polinizadores y de las semillas, mientras reflexionamos sobre el poder de nuestras acciones para cuidar de un planeta y un cuerpo sano.

Contamos con actividades adaptables para cada nivel educativo

Entre ellas están:

Visita guiada por el meliponario U najil yilk’il kaab o visita de una colmena de abeja melipona a escuelas y centros educativos, para reflexionar sobre la importancia de los polinizadores y sobre el conocimiento maya de la relación entre abejas y plantas, entre ellas las medicinales.

Observación de colmenas silvestres y bajo manejo, de diferentes abejas nativas sin aguijón (Melipona beecheii, Scaptotrigona pectoralis, entre otras).

Manejo de residuos orgánicos y preparación de abonos naturales y sustratos orgánicos para nutrir el suelo y a las plantas de nuestro jardín de polinizadores.

Observación de la colección de abejas nativas del meliponario U najil yil’il kaab, reconocimiento de su evolución, biología y relevancia en la cosmovisión maya.

Elaboración de semilleros de maíz, jamaica y otras semillas nativas, con material reciclado.

Elaboración de velas artesanales, con cera 100% natural.

Preparación y degustación de alimentos y bebidas saludables a partir de productos agroecológicos del solar maya..

Degustación de mieles de diferentes ecosistemas florales de la selva baja y selva mediana caducifolia de la península de Yucatán (miel multifloral, miel de dzidzilché, miel de tajonal y mieles multiflorales de abejas nativas).

QUIENES SOMOS LAS GUARDIANAS DE LAS ABEJAS

Somos un grupo de mujeres que hacemos equipo por la sustentabilidad y la educación. Cada integrante del equipo aporta una visión única a cada práctica o experiencia educativa.

María Gabriela González Cruz. Bióloga y Doctora en antropología por el Colegio de Londres en el Reino Unido, tiene más de 10 años de experiencia en el desarrollo de proyectos comunitarios y la divulgación de la ciencia.

Jenny Patricia Cob Blanco. Ingeniera en desarrollo sustentable, se dedica al rescate de la práctica ancestral conocida como meliponicultura en el municipio de Yaxcabá. Desde el 2021, ha documentado el conocimiento maya sobre el cuidado de las abejas entre los pueblos mayas, así como la diversidad de abejas nativas en la región.

Deysi Carmela Cob Blanco. Ingeniera en desarrollo sustentable, ha enfocado su esfuerzo en la promoción de los beneficios a la salud relacionados con el consumo de miel de abeja Apis mellifera, de Melipona beecheii, entre otras abejas nativas. Además, trabaja con poblaciones vulnerables y con jóvenes en la promoción de actividades culturales y deportivas.

Rossina Palma Cohuo. Ingeniera en desarrollo sustentable, ha impulsado el reciclaje y la adopción de acciones cero basura en el municipio de Yaxcabá. Además, cuenta con experiencia en la educación para la sustentabilidad y el manejo de solares o huertos mayas a partir de prácticas agroecológicas.

Celia Diaz Peña. Es coordinadora de proyectos de salud comunitaria en Yaxcabá. Trabaja con madres de familia y niños en la promoción de una alimentación saludable y pertinente al contexto cultural de los pueblos mayas, como estrategia de prevención de enfermedades crónico degenerativas. Es además promotora del idioma maya. 

Aliados y grupo asesor. Contamos también con el acompañamiento de expertos en estudios mesoamericanos, agroecología y pedagogía, así como con el apoyo de hombres y mujeres de todas las edades, pertenecientes a la comunidad de Yaxcabá.

Nuestro trabajo en la comunidad. Una parte de los beneficios materiales y económicos de nuestro trabajo se destinan a actividades de reforestación y al rescate de la meliponicultura en diversas comisarías de la región. Visitamos escuelas, familias y centros educativos de los pueblos más alejados, para promover el cuidado de nuestros polinizadores, una alimentación saludable y el rescate de la cosmovisión maya.

¿Quieres saber más de nosotros?

Para conocer nuestro trabajo:

Sobre nuestra empresa de miel: Yaxóol | Facebook

Sobre nuestro trabajo en Yaxcabá, Yucatán: U najil yilkil Kaab | Yaxcabá | Facebook

Algunos artículos y enlaces que profundizan sobre la miel viva y sobre la miel de Melipona beecheii.

Bacab-Pérez, A.I., Ramírez-Arriaga, E. and Canto, A., 2024. Melissopalynology of pot-pollen and pot-honey of the Mayan stingless bee Melipona beecheii Bennett, 1831 (Apidae, Meliponini) in Yucatan, Mexico. Apidologie, 55(2), p.22.

Castillo Martínez, T., García Osorio, C., García Muñiz, J.G., Aguilar Ávila, J. and Ramírez Valverde, R., 2022. Sugars and° Brix in honey from Apis mellifera, Melipona beecheii, and commercial honey from a local market in Mexico. Veterinaria México OA, 9

Cauich Kumul, R., Ruiz Ruiz, J.C., Ortíz Vázquez, E. and Segura Campos, M.R., 2015. Potencial antioxidante de la miel de Melipona beecheii y su relación con la salud: una revisión. Nutrición Hospitalaria, 32(4), pp.1432-1442.

León-Canul, R.A., Chalé-Dzul, J.B., Vargas-Díaz, A.A., Ortiz-Díaz, J.J., Durán-Escalante, K.C., Carrillo-Ávila, E. and Santillán-Fernández, A., 2023. Identification of floral resources used by the stingless bee Melipona beecheii for honey production in different regions of the state of Campeche, Mexico. Diversity, 15(12), p.1218.

Mohapatra, D.P., Thakur, V. and Brar, S.K., 2011. Antibacterial efficacy of raw and processed honey. Biotechnology research international, 2011(1), p.917505.

Moo-Huchin, V.M., González-Aguilar, G.A., Lira-Maas, J.D., Pérez-Pacheco, E., Estrada-León, R., Moo-Huchin, M.I. and Sauri-Duch, E., 2015. Physicochemical properties of Melipona beecheii honey of the Yucatan Peninsula. Journal of Food Research, 4(5), p.25.

Ramón-Sierra, J.M., Villanueva, M.A., Yam-Puc, A., Rodríguez-Mendiola, M., Arias-Castro, C. and Ortiz-Vázquez, E., 2022. Antimicrobial and antioxidant activity of proteins isolated from Melipona beecheii honey. Food Chemistry: X, 13, p.100177.

Ruiz-Ruiz, J.C., Matus-Basto, A.J., Acereto-Escoffié, P. and Segura-Campos, M.R., 2017. Antioxidant and anti-inflammatory activities of phenolic compounds isolated from Melipona beecheii honey. Food and Agricultural Immunology, 28(6), pp.1424-1437.

Links en youtube que hablan sobre algunos aspectos de la miel de Melipona beecheii:

Sobre el cuidado tradicional de Melipona beecheii en la península de Yucatán:(115) Xunan Kab – Abeja del Pueblo Maya – YouTube

Sobre el consumo de miel de Melipona beecheii como alimento de lujo. La Historia de PUJOL | ENRIQUE OLVERA CRACKS PODCAST #299